LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso determinante en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos marcados. La sección superior del torso solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, forzarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal transite de forma orgánico, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page